Alexitimia: ¿Qué es y cuáles son sus causas?

Alexitimia: ¿Qué es y cuáles son sus causas?

La Alexitimia o “congelación emocional” es un trastorno que imposibilita a la persona detectar sus propias emociones. Por tanto, un alexitímico le costará demostrar y verbalizar todo lo que acontece y siente en su mundo interior.

Se trata de un síntoma que puede aparecer en el cuadro de diferentes síndromes o patologías, desde pacientes con autismo o depresión, personas que padecen algún tipo de adicción, en diferentes cuadros de ansiedad o en pacientes que hayan sufrido algún tipo lesión cerebral. Por tanto, el tratamiento dependerá fundamentalmente de la causa de la alexitimia, además de la gravedad, que puede ir desde manifestaciones leves a otras más severas que afecten mucho más la calidad de vida del paciente.

Estas personas no carecen de emociones, están ahí, pero tienen que desarrollarlas. La incapacidad de sacarlas fuera provoca que somaticen, es decir, que se refleje en su estado físico lo que no pueden verbalizar ni expresar.

Causas

A) Primarias o Biológicas. Frecuentemente son déficits neurológicos que pueden:

  1. Interferir en la comunicación entre sistema límbico (implicado en nuestras emociones) y neocórtex (implicado en nuestra capacidad para razonar).
  2. Hacer más difícil la comunicación entre los hemisferios cerebrales: el izquierdo encargado de la producción del lenguaje y el derecho encargado de regular y poner nombre a las emociones.

La alexitimia primaria puede manifestarse desde la infancia cuando se debe a factores hereditarios o puede aparecer en la edad adulta como consecuencia de alguna enfermedad neurológica, como la esclerosis múltiple o el párkinson, o como causa de ictus, traumatismos o tumores cerebrales

B) Secundarias o Traumáticas. Son las que tienen lugar en determinados momentos evolutivos o cuando la persona ha vivido alguna situación intensa o traumática en la vida adulta.

Ejemplo de ello son los pacientes que padecen un Trastorno de Estrés Postraumático (TEP) debido a algún acontecimiento que le ha supuesto un fuerte impacto emocional-violaciones, malos tratos, catástrofes, etc.-el cual explica sus síntomas. También puede aparecer en otras psicopatologías como la depresión, los trastornos de alimentación (anorexia y bulimia), o adicciones. El origen puede deberse también a un mal aprendizaje y manejo de las emociones desde la infancia, lo que le ha llevado a no desarrollar una adecuada Inteligencia Emocional en la edad adulta.

¿Cómo se comporta un alexitímico?

Además de esa incapacidad para reconocer y expresar sus propias emociones, es frecuente encontrar algunos de los siguientes comportamientos considerados también como característicos del perfil de personas alexitímicas:

  1. Baja capacidad de introspección y carentes de imaginación; son personas con una vida interior muy baja. Tienen una mínima tendencia a la ensoñación.
  2. No detectan ni reconocen las emociones en los demás. Falta de empatía.
  3. Parecen serios, aburridos, sin sentido del humor y hablan muy poco.
  4. Son excesivamente prácticos, racionales y rígidos.
  5. Les cuesta establecer y mantener vínculos afectivos. Este hecho hace que desarrollen relaciones sociales inadecuadas caracterizadas por la dependencia emocional o el aislamiento social.
  6. Pueden presentar disfunciones sexuales y/o ausencia de deseo o motivación por llevar a cabo conductas de tipo sexual.
  7. Son personas impulsivas y reaccionan de forma desproporcional ante emociones que ellos mismos son incapaces de identificar.
  8. Presentan dificultad a la hora de tomar decisiones ya que, en este proceso, las emociones juegan un papel fundamental. Por tanto, ante esta barrera, pueden optar por la conformidad y el “me da igual” con tal de no enfrentarse a este tipo de situaciones.