
El papel del psicólogo en nuestros días
¿Cuándo acudir?
Existe muchas preguntas acerca de cuándo acudir a un psicólogo: ¿Esto que me pasa será una cuestión psicológica, esto que me preocupa a mí?, ¿En qué me podría ayudar un psicólogo a dejar de sufrir o a acabar con este malestar?
Para empezar a esclarecer un poco el asunto, voy a comentar algunos de los mitos o creencias que se tienen acerca de las funciones del psicólogo y que me he encontrado en consulta a lo largo de estos años. Es decir, aquello que no está dentro de sus competencias profesionales.
- Un psicólogo no sirve para desahogarse, para eso están los amigos y la familia: Hay personas que acuden con ese fin pero, realmente, habría que trabajar el verdadero problema: ¿Qué está pasando en sus vidas que no pueden hablar con otras personas, que necesitan de un psicólogo para ello? ¿Tal vez distanciamiento con la sociedad, falta de Habilidades Sociales, Conductas Inapropiadas, etc.?
Pagar por desahogarse y soltar lastre sin tratar aquello que te está obstaculizando no es trabajar en mejorar, en resolver el problema. Si tienes la sensación de que en cada sesión solo cuentas y hablas, sin tener que empeñarte o esforzarte en hacer algo más, huye de ese profesional, no te está ayudando. - No damos consejos, ni decimos lo que tenéis que hacer: Quién mejor que tú mismo o misma para saber aquello que quieres e ir por ello. Tal vez el problema sea precisamente ese: llevas todas la vida haciendo lo que los demás te dicen, y de ahí ese vacío. Ello te ha llevado a no saber lo que quieres o no contar con las habilidades para iniciarte en ese proyecto vital.
Entre las funciones del psicólogo estaría el ofrecerte Pautas Terapéuticas (no consejos) y ayudarte a esclarecer esos valores o conseguir pulir esas destrezas que te faltan para alcanzar tus metas.
¿Quién es realmente un Psicólogo?
Para empezar, un Psicólogo se trata de aquella persona que ha cursado la carrera universitaria de Psicología. En mi caso, Licenciatura de cinco años. Actualmente se denomina grado de Psicología y tiene una duración de 4 años. Posteriormente, -y de forma general- para ejercer en la rama sanitaria o de la salud, es necesario que curse un Máster especializado o bien, prepararse el PIR (la plaza de psicólogo interno residente). A eso le podemos añadir más cursos o postgrados-todo depende de las inquietudes de cada uno-: Por ejemplo, existen especialistas en Psicología infantil, Psicología juvenil, de adultos, en Problemas sexuales, Problemas de Pareja, en Trastornos de la Alimentación; o especialistas en alguna técnica en cuestión, la cual puede ser empleada en el abordaje de varios problemas-ansiedad, depresión, miedos, obsesiones, etc. Entre algunas de estas técnicas específicas encontramos, por ejemplo, el Mindfulness, EMDR o la Hipnosis clínica.
Entonces… ¿Para qué sirve un Psicólogo?
Un psicólogo es aquel profesional que nos ayuda a modificar nuestra forma de comportarnos con vistas a mejorar nuestras habilidades de afrontamiento o resolver algún tipo de problema, ya sea porque este nos preocupe o nos cause un gran pesar o sufrimiento.
¿En qué se basa la Psicología para propiciar esos cambios conductuales?
El psicólogo ejerce en base a los mecanismos humanos de aprendizaje, del funcionamiento fisiológico del ser humano y de los diferentes estudios contrastados que han observado a la persona. Todo esto ha permitido desarrollar técnicas específicas para predecir y controlar la conducta humana y todas aquellas variables a modificar. Sabiendo el cómo y el por qué ha llegado esa persona a esa situación, se pueden seguir una serie de pautas que mejoren la calidad de vida de la persona.
Por tanto …
El Psicólogo no es una ser todo poderoso que posee una varita y cambia nuestra vida. Es necesario que la persona siga unas pautas psicoterapéuticas, y éstas están basadas en los mecanismos de aprendizaje y funcionamiento fisiológico de la conducta humana mencionados más arriba.
Además, es necesario que haya un compromiso activo, un movimiento por parte de quien solicita los servicios de un Psicólogo para que lleguen esos cambios.
El hecho de seguir un determinado tratamiento implica salir de la creencia de “ser salvado”, para situarse en la perspectiva de:
“Yo me salvo a mí mismo o misma, me responsabilizo de mi situación, solo que con ayuda, hasta que pueda hacerlo solo o sola”.
Si crees que te encuentras en alguna situación donde un Psicólogo pueda ayudarte, en Massvital contamos con especialistas en diferentes campos: Miedo, ansiedad, adicción, depresión, desarrollo de alguna habilidad, manejo de situaciones difíciles, estrés, etc.
¡No dudes en llamar y preguntar cualquier duda! Estaremos encantad@s de ayudarte a encauzar tu vida.